sábado, 14 de diciembre de 2013

Estrategia Empresarial ( de una Constructora) 
Introducción
El área de la construcción juega un papel importante en el desarrollo de nuestro país, estaremos tratando acerca de la Constructora Lym SRL ‘Moderna, contemporánea y económica”, una organización dedicada  a la construcción de Viviendas y Apartamentos equipados, modernos  de acuerdo a las exigencias requeridas en nuestros tiempos. Lym es una empresa  competitiva, la cual estamos  organizando por tal razón nos enfocaremos en el desarrollo  varios puntos como son la situación económica actual, en vista de que el gobierno ha exonerado a las constructoras de todas las tasas tributarias y los impuestos a las constructoras que fabriquen viviendas económicas, con el objetivo de abaratar los precios de forma que sean asequibles a un mayor número de familias. La pobreza dominicana y del bajo desarrollo humano relativo no es la falta de financiamiento y de recursos económicos, sino el escaso compromiso con el progreso colectivo del liderazgo nacional y empresarial durante las últimas décadas y la ausencia de un pacto social y de empoderamiento de los sectores mayoritarios de la sociedad dominicana. La Constructora Lym SRL, atraerá  el flujo de inversiones extranjera  y el turismo que nos afectan ya que gran parte de la economía de nuestro país depende de la industria turística y cuyas captaciones  de recursos extranjeros están altamente relacionadas con esta inversión. Nos enfocamos  en la reactivación económica con un marcado énfasis en la competitividad y modernización de la infraestructura por tal razón tenemos innovación en tecnologías combinando métodos constructivos, los materiales y equipos, el personal, los procesos constructivos y  las diferentes interrelaciones que definen la manera como se realiza una determinada construcción.
En vista de que es imposible eliminar los desastres naturales, tomamos en cuenta medidas a largo plazo necesarias para reducir el impacto de los desastres naturales.

Misión
Construir las mejores viviendas  al más bajo precio del mercado garantizando nuestro liderazgo siendo asequibles brindándoles el mejor servicio, confianza, facilidad y seguridad, satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes en plazos mínimos y con eficiencia.

Visión
Ser líder en la  construcción de viviendas y apartamentos de  calidad,  manteniendo procesos permanentes de mejora continua en nuestra infraestructura llevando a nuestra empresa a otras ciudades y a nivel nacional.

Valores
Trabajo en equipo, innovación, actitud positiva, responsabilidad, honestidad, respeto, comunicación, lealtad y compromiso.

Organización
Constructora Lym SRL, su eslogan: “Moderna, contemporánea y económica” es una organización de unos 950 mts2, ubicada en San Pedro de Macorís en la Urbanización Los Llanos, segunda etapa.

Análisis Foda
Fortalezas
Personal altamente calificado y capacitado
Capacitación constante a nuestro personal
Excelente diseño del producto
Materiales de alta calidad
Cumplimos con los estándares de calidad y plazo para entrega de nuestro producto
Variedad y calidad en los servicios
Cumplimiento de todas las obligaciones y pagos
Somos una empresa contemporánea e innovadora

Debilidades
La constructora no tiene sucursales, solo una principal
No cuenta con un sistema de contabilidad computarizado
El personal trabaja muchas horas extras (forzosas)
No cuenta con departamento de recursos humanos
No cuenta con un contador de costos (para tomar decisiones)
Oportunidades
Tiene facilidades a conseguir el financiamiento de sus productos
Consigue materiales importados a bajo costo
Sus clientes les pagan las cubicaciones antes de empezar el proyecto
Realiza cualquier tipo de construcción (cuenta con los equipos necesarios)
Amenazas
Las debilidades mencionadas
La competencia en la ciudad que encuentra instalada y del interior
Desastres naturales que afecten la producción en proceso

Objetivos estratégicos para el primer año
Lograr que un 70% de las viviendas sean vendidas antes de construirse

Objetivos operativos
Publicidad en los medios más vistos como televisión, la radio, colocando Flyers en negocios más concurridos
Ofreciendo diversas facilidades  al público,  bajo costo, pues nuestra empresa es quién financia las viviendas con tasas fijas hasta tres años, una tasa variable con un por ciento de un 10.
Además les damos facilidades a los sectores pobres, quienes devengan un salario inferior a los 30 mil pesos mensuales, les financiamos hasta el 95 % pagando estos  para su adquisición solo el 5% como inicial y buscando nuevas alternativas para acaparar ese mercado de los más necesitados.
También tienen la oportunidad de aportar pagos adicionales a la cuota inicial mientras terminamos la construcción, y así financiar solo la parte restante.

Estrategias Competitivas (Diferenciación)
ü  Investigación
ü  Excelente  diseño del producto
ü  Materiales de alta calidad
ü  Facilidades que no tienen en otras constructoras (Financiamos nosotros las viviendas con la tasa más baja del mercado, con tasa fija,  construimos tu casa  en cualquier cuidad de  Republica Dominicana)

Estructura Organizacional
Plantear una gestión estratégica formal.
 Incorporar al Recursos Humanos como un elemento estratégico.
 Proporcionar metas claras en cuanto a los objetivos perseguidos por la empresa.
 Promover la transparencia de la información (sobre todo en lo que respecta a los incentivos).
 Enriquecer cada cargo dentro del organigrama.
 Incorporar en la capacitación constante.
 Aprovechar el alto grado de motivación personal de las personas que trabajan en ésta área.
 
Normas, Ideas y Valores que conforman la Cultura
Entender los valores reales de la organización como son las actitudes predominantes, las creencias y patrones de comportamiento que nos caracterizan.
Conexión entre los valores afirmados y la manera como funciona realmente los valores de nuestra institución manteniendo verdadera cultura y valores pues hablan más fuerte que cualquier cosa que digamos.

Protección del medio Ambiente
Tenemos interés especial por el paisaje Los Llanos para ello tenemos actitudes personales y medidas adecuadas por parte de las autoridades para  ahorrar agua, electricidad y combustible, depositar la basura y residuos en los lugares adecuados y respetar la fauna y la flora.
Depurar el agua residual del residencial,  controlar los humos generados por los alrededores o los motores de los automóviles y promover el uso de energías renovables como el sol y el viento.

El Personal de la Empresa
Contamos con un personal capacitado, lo cual consideramos nuestra mayor herramienta porque trabajamos en equipo.
Actualmente vivimos en una época de desarrollo tecnológico, modificación de
sistemas económicos, transformaciones estructurales, apertura de los
mercados internacionales. Lo que genera más competencia no solo a nivel
nacional sino internacional, por lo que toda empresa para poder competir tiene
que modernizar procesos, maquinaria, sistemas financieros, para lo cual debe
capacitar al recurso humano el cual es el elemento más importante de la
empresa.
Para una empresa constructora dedicada a los movimientos de tierra y
urbanizaciones es indispensable la reestructuración administrativa para poder
llevar un mejor control tanto del personal de la empresa como en las áreas
financieras, en el control de materiales así como en la maquinaria.



jueves, 5 de diciembre de 2013

Informe de las TIC´s  en la Gestión de Recursos Humanos

El uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación han cambiado la vida personal y profesional de todos es un hecho incuestionable. Los departamentos de Recursos Humanos no son una excepción. De la habilidad que demuestren los responsables de esta área para aprovecharlas al máximo en su trabajo diario, sin embargo dependerá  en gran medida, la competitividad de la empresa y su capacidad para atraer y retener el talento humano, lo cual beneficia a la empresa en su momento y también en el  futuro. Los beneficios que las TIC’s pueden aportar a los departamentos de Gestión de los Recursos Humanos son muchos y pasan, por ejemplo, por liberarlos de muchas de sus tareas operativas para poder centrarse en la estrategia de la organización, en función de la misión y los objetivos empresariales, por la capacidad de analizar la información en tiempo real sobre datos personales y profesionales o por reducir los costos del  departamento, entre otros. Con todo lo dicho, tampoco pretendemos con este manual didáctico que el lector crea que las tecnologías de la información son suficientes, por sí solas, para resolver todos los problemas que se planteen en el área de recursos humanos de la empresa, pero sí que le sirvan para apreciar las mejoras sustanciales que pueden aportar las TIC’s en la labor cotidiana de un departamento como éste, fundamental en las  empresas  hoy en día, pues estas cada evolucionan aun mas.

El Departamento de Gestión de los Recursos Humanos como un área importante de la empresa, no puede quedarse al margen de los nuevos procesos que se gestionan a través de las TIC`s, considerado como una perspectiva  interna tiene un enfoque relacionado directamente con la gestión  de personas, viendo la relación de organización con el mundo exterior se relaciona con selección de talentos a través de empresas especializadas, pues todo se realiza on line, lo que quiere decir que muchos se ven afectados debido a estos avances tecnológicos.

lunes, 11 de noviembre de 2013


. Todo lo que lo un gerente debe saber de  microeconomía

La microeconomía es una rama de la economía, que trata el estudio del comportamiento de agentes individuales, por oposición a la macroeconomía, que estudia el comportamiento de agregados, es decir la economía del estado, mientras que la Microeconomía estudia a las personas dentro de este factor.

Si los costos no cambian cuando la producción cambia entonces para maximizar las utilidades simplemente maximice el ingreso total. Además deben conocer cómo se maneja el precio de su producto y tener una idea de elasticidad precio.

Como expresamos anteriormente  uno de los objetivos de la microeconomía es analizar los mecanismos que establecen los precios relativos de los bienes y factores, así como los efectos de las diferentes instituciones en variables claves como los precios de mercado, cantidades comerciadas y beneficios de las empresas y de los consumidores. Las instituciones que analiza la microeconomía pueden ser diferentes organizaciones de mercado,  competencia perfecta, monopolio, oligopolio, etc.

La Demanda elástica frente al precio es cuando la variación porcentual de la cantidad demandada es mayor que la variación porcentual del precio.

Consiste en medir el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de mercado.

A los consumidores les toma algún tiempo reconocer que el precio de un producto particular ha subido y ajustar sus patrones de consumo a esa nueva situación. Cuando la demanda es elástica, un cambio porcentual pequeño del precio lleva un cambio porcentual relativamente más grande de la cantidad de la demanda. Por lo tanto disminuye el precio, la cantidad demandada aumenta en una cantidad relativamente mayor, y los ingresos totales aumentan.

En el caso que la demanda de su producto sea elástica frente al precio, la forma de aumentar sus ingresos es reducir  o disminuir el precio. 

La  demanda Inelástica frente al precio se puede decir que es la variación porcentual de la cantidad demandada cuando es inferior a la variación porcentual del precio.   

La demanda es inelástica no responde mayormente a los cambios de los precios, cualquier aumento porcentual del precio dará por resultado menor disminución porcentual de la cantidad demandada, o de las ventas unitarias.

Precios más altos generan mayores ingresos solamente si la demanda es inelástica,  es decir si no cuesta mucho o tiene pocos sustitutos, su demanda probablemente es inelástica;  por tanto, aumente el precio para aumentar los ingresos.

Si nos encontramos ante un producto con una demanda inelástica, sabemos que tenemos un amplio margen de subida de precios,

De lo anterior podemos deducir que maximizar los ingresos significa escoger el nivel de producción en el cual la diferencia entre costos e ingresos sea mayor.  

Ahora bien para la toma de decisiones sobre que producto producir se deben considerar los costos variables y entender su función.

Igualmente para maximizar las utilidad la recomendación es producir donde el ingreso marginal es igual al costo marginal.    El costo marginal es la tasa a la cual está cambiando nuestro ingreso total.    Si el ingreso marginal es mayor que el costo marginal, la empresa tiene la posibilidad de aumentar sus ingresos, si a la vez aumenta la producción.

De modo que los Economistas también establecen diferencias entre  costos explícitos y costos implícitos.     Los Costos Explícitos son gastos que salen del bolsillo, es desembolsos en efectivo y son la única clase de costos que los contadores tienen en cuenta.   Mientras que los Costos Implícitos o Costos de Oportunidad, son los costos ocasionados al tomar una medida en lugar de otra.  Son los costos de la mejor alternativa desaprovechada.

En el mercado competitivo existe otra recomendación para la empresa consiste en tomar en cuenta que debe  diferenciar sus productos de la competencia.  Los competidores perfectos son tan pequeños que pueden vender todo lo que quieran al precio de mercado vigente;  sin embargo los clientes en muchas ocasiones desarrollan ¨Lealtad a la marca¨

En cuando a la estructura de Mercado los economistas identifican varias estructuras como son:

Monopolio: En un mercado monopolístico hay un solo vender: Un producto sin substitutos cercanos y barreras para entrar en la industria.    El monopolio significa que un solo vendedor.   Para que la industria esta monopolizada se requiera que la entrada de la industria esta cerrada y esto provoca distintas barreras que en economía se puede decir son,  por ejemplo:  

Competencia monopolística: Es una estructura de mercado caracterizada por la presencia de muchas empresas que venden productos heterogéneos, sustitutivos cercanos, pero imperfectos, entre sí. Al tratarse de productos heterogéneos, cada productor tiene un cierto poder de mercado sobre el bien que produce, por lo que la competencia monopolística puede definirse como una estructura de mercado intermedia entre monopolio y competencia perfecta.

El modelo clásico de competencia monopolística se deben plantea que, debido al carácter heterogéneo de los bienes y al cierto poder de mercado que posee cada productor sobre los mismos, las empresas creen enfrentarse a una curva de demanda estimada o "imaginaria", según la cual las decisiones del resto de productores están dadas. Sin embargo, para el resto de competidores no es óptimo mantener sus decisiones ante una variación unilateral de la producción de la empresa. De este modo, existe una curva de demanda real, que recoge las decisiones de todos los productores y que va a determinar el equilibrio de mercado.

La clave de los modelos de competencia monopolística es la existencia de productos no homogéneos. Esto se explica habitualmente por la existencia de diferenciación de productos , es decir las empresas producen distintas variedades de un mismo bien, lo que les otorga un cierto poder de mercado sobre el mismo. La diferenciación de productos puede ser: horizontal, los consumidores demanda

Bienes con diferentes características, o vertical, los consumidores tienen una distinta disposición al pago por una misma característica.

*   Control de los Insumos claves en la producción.

      Existencia de Economía de Escala, es decir que el costo promedio de las empresas   

       más grandes es más bajo.   

 El Gobierno:

 Estas barreras impiden que nuevas empresas entren al mercado y cuando una empresa se encuentra en posición de monopolio ejerce control de la oferta del producto y puede controlar precio y producción.   Mas el problema del monopolio es que si les dejan las manos libres producirán menos y cobraran por su producto mucho más de lo que cobrarían las empresas en un mercado competitivo, mas en la competencia Monopolística hay un gran número de Empresas, los productos son parcialmente diferenciados y no hay barreras de entrada.

La competencia Monopolística tiene dos características:

La publicidad  y otras formas de competencia no relacionadas con los precios.

Exceso de Capacidad.

OLIGOPOLIO

Son pocos vendedores,   es un caso en el cual la industria está dominada por unas pocas empresas grandes.   Cada empresa produce un producto parcialmente diferenciado y hay barreras para entrar en la industria.

Las características de un oligopolio son: Interdependencia,  el deseo de evitar la competencia de precios.

    Política de precios de liderazgo.

Las empresas de mercados oligopolisticos absorben la competencia de precios.    En el caso que una empresa decida rebajar sus precios,  sus rivales harán otro tanto.   Por lo que esta reducción de precios puede llevar a una guerra de precios a muerte y cuando esto sucede todas las empresas pierden.  En este sentido se pierde la objetividad de maximizar las utilidades.

Los Oligopolios maduros no entran fácilmente en guerra de precio ya que una guerra de precios no trae nada bueno.    Los precios en las  empresas oligopolisticas tienden a ser estables.   

   Con lo anterior expresado quedan claro varios conceptos que permiten conocer lo que es una Microeconomía y lo que a su vez  los Gerentes necesitan para poder tomar decisiones inteligentes.

Por último  hay que reconocer que las empresas más grandes, que generalmente operan en oligopolios son las que tienen dinero para tener en su staff a economistas y gerentes de mercados, lo que les permites recopilar e interpretar información para lograr el objetivo de maximizar utilidades.  

La restricción presupuestaria


Teniendo en cuenta que los bienes tienen precios, y considerando estos datos, está claro que un consumidor no puede conseguir trivialmente la cesta que prefiera de entre todas las posibles. Si tenemos en cuenta además de los precios de los bienes la renta disponible del consumidor, tenemos lo que se llama la restricción presupuestaria. Ésta es la que nos indica qué cestas de bienes son las que el consumidor puede elegir y conseguir, teniendo en cuenta el dinero de que dispone

y los precios del mercado. La misión del consumidor será entonces conseguir de entre todas esas cestas aquella que él prefiera a todas las demás (o alguna de las cestas que él considere que son al menos tan buenas como todas las demás).

Encontrar esto es lo que se llama maximización del consumidor. Generalmente, es habitual que la cesta elegida del consumidor se encuentre en la frontera de la restricción presupuestaria, es decir, que sea una cesta cuyo valor (multiplicando los precios de los bienes por las cantidades de estos en la cesta) sea exactamente igual a la renta disponible del consumidor. Por tanto, el consumidor siempre elegirá la cesta que le proporcione la máxima utilidad, la que le produzca el mayor bienestar posible.